RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA MICROBIOTA ORAL MISTERIOS

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un tema que suele generar mucha controversia en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, posibilitando que el aire pase y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente nocivo. En contextos comunes como trotar, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un rol clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones adecuadas con una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma finalidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate tradicional no humectan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un rango de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un simple episodio de sensación ácida puntual tras una comida copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En piezas vocales de velocidad ligero, confiar únicamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al respirar por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo pausas en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este clase de respiración hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.



En este plataforma, hay diversos rutinas creados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la ventilación por la boca no solo permite aumentar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, previniendo oscilaciones bruscos. La parte superior del tronco solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como máximo. Es fundamental bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de manera inapropiada.



Se observan muchas ideas desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, mas info se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un error frecuente es intentar llevar al extremo el trabajo del vientre o las pared torácica. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el organismo actúe sin producir estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Lograr controlar este instante de etapa agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la tolerancia y mejorar el manejo del oxígeno, se aconseja practicar un proceso sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Luego, toma aire otra vez, pero en cada iteración procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la administración del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page